GASTRONOMÍA Y FIESTAS

Imagen de arriba extraída del sitio: haga clic aquí y modificada por el estudiante Airton

Somos el grupo de las comidas, las bebidas y las fiestas en clubs/boliches inolvidables del México:

GASTRONOMÍA MEXICANA

Breve historia de la Gastronomía Mexicana:

Desde la época prehispánica, en la gastronomía mexicana se crearon una serie de platillos que tenían como base tres ingredientes principales/esenciales: el frijol, el chile y el maíz, que fueron ingeniosamente complementados con pescados, aves, carnes de animales, hierbas de olor, otros productos autóctonos, como el tomate, la calabaza, el aguacate, el cacao, la vainilla, entre muchos otros.

Aquí está El Gran Libro sobre La Cocina Mexicana: haga clic aquí. Debido a la colonización, el mestizaje cultural-gastronómico y la falta de registros de recetas de esa época, hoy no se puede hablar de recetas puramente prehispánicas.

La imagen de arriba fue creada / ensamblada por el estudiante Filipe (basado en el pdf: haga clic aquí)

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí 

Se puede decir que la cocina mexicana tiene una base milenaria precolombina, lo que mayor evidencia de este hecho es el cultivo selectivo de plantas de maíz alrededor del 8000 a.C. (la nixtamalización del maíz), además de la influencia colonial española y las transformaciones. O gastronómicas posteriores. incrementos. Desde 2010, la cocina tradicional mexicana ha sido catalogada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

Son muchos los platos característicos de México, entre los que se pueden mencionar el famoso burrito, los tacos, el guacamole, el mole, las enchiladas y los tamales...Se entremezclan sabores picantes, dulces y salados que armonizan para crear platillos que enamoran cualquier paladar. Esos platos siempre van de la mano con diversas celebraciones tradicionales como Navidad, Día de Muertos, Año Nuevo y otras fechas patrias.

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí 

Admirada y consumida en casi todos los rincones del mundo, la cocina mexicana es rica en sabor, color y pimienta. Por tanto, es una invitación a los sentidos y no solo satisface el hambre. Ya sea en los innumerables restaurantes o bares y pubs, ya sea en las calles o en ferias, la oferta de comida típica mexicana es abundante.

Aquí hay algunos Platos Tradicionales Mexicanos:

Nota: en cada enlace correspondiente a la imagen hay una receta del plato.

Tortillas:

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí

Una tortilla o "tortilla mexicana" es un tipo de pan de hoja hecho con harina de maíz o trigo.

Tamales:

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí 

El tamal o tamale es un plato tradicional de la cocina mesoamericana, elaborado a base de masa, una pasta generalmente hecha de maíz, que se puede cocer al vapor, o hervir en una tripa, que se puede hacer con hojas de maíz, mandioca, plátano, aguacate e incluso papel de aluminio. o plástico.

Mole: 

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí  

Mole es un término que se refiere a una serie de salsas en la cocina mexicana; en general, cuando se usa en el exterior, se refiere al "mole poblano", salsa típica del estado de Puebla, preparada con varios tipos de chiles y chocolate; esta salsa se sirve tradicionalmente con guajolote (pavo) como plato principal en bodas, cumpleaños y Navidad.

Birria:

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí   

La birria es un plato de chivo o chivo típico de la cocina mexicana, en el, la carne partida en pequeños trozos se marina primero y luego se cuece en una sartén, generalmente dentro del horno.

Burrito: 

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí

El burrito es un platillo tradicional de la cocina mexicana y consiste en una tortilla de harina generalmente rellena con varios ingredientes, la mayoría de las variantes usan frijoles y carne (res, cerdo o pollo) con guarniciones 

Carnitas: 

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí 

Carnitas es el nombre que se le da a varios platos de la cocina mexicana, a base de carne de cerdo. Las carnitas son las diferentes partes del cerdo, incluida la carne y los despojos que se fríen en manteca de cerdo del mismo animal. Se pueden usar como relleno para tacos, taquitos y burritos, o se pueden comer con guacamole y tortillas.

Chilaquiles:

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí  

Los chilaquiles es un platillo típico mexicano, elaborado con tortillas partidas en trozos y fritas, y servido en una salsa, que puede ser más o menos picante, verde o roja. Al ser un alimento más ligero, se suele tomar como desayuno o merienda, e incluso como cura para la resaca.

Enchilada:

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí   

Una enchilada es un panqueque de maíz mexicano, muy condimentado, relleno de carne de res, frijoles o pollo, cubierto con salsa de chile y queso rallado.

Guacamole:

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí    

El guacamole es un manjar culinario típico mexicano, servido con una amplia variedad de platillos y generalmente acompañado de pico-de-gallo y crema agria.

Huitlacoche:

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí     

Conocido como El Caviar de los Aztecas. HuitlaCocHe es un tipo de hongo que crece en mazorcas de maíz jóvenes; su color original es blanco grisáceo y cuando se cocina cambia a color negro. Elaborado con cebolla, pimiento y epazote.

Mixiote: 

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí      

El mixiote o misiote es un platillo culinario típico mexicano, que consiste en carne (cordero, pollo, conejo, puerco, res o de otro tipo, pescado o mariscos) sazonada y cocida, tradicionalmente en un horno cavado en la arena, envuelto en un film pelable del hojas de maguey pulquero (Agave salmiana, cuya savia se utiliza para preparar el pulque).

Nopales: 

Fuente de las imagens de arriba: haga clic aquí 

(Nopales)

Opuntia es un género botánico de la familia de las cactáceas, comúnmente conocido como tuna, o en Portugal Figo da Índia. Todas sus especies son originarias del continente americano, donde se encuentran desde la Patagonia hasta los Estados Unidos de América.

Pico de Gallo:  

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí  

El pico de gallo es un ingrediente típico de la cocina mexicana, servido con una amplia variedad de platillos, a menudo acompañado de guacamole y crema agria.

Quesadilla: 

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí   

Una quesadilla es una tortilla, generalmente una tortilla de maíz, pero a veces se hace con una tortilla de trigo, que se rellena con queso y luego se asa a la parrilla.

Fritada de Cabrito:  

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí    

Fritada de Cabrito o El cabrito frittata es un platillo típico de la cocina mexicana, específicamente del estado de Nuevo León, así como otras preparaciones con esta carne, como el cabrito al pastor, asado en brocheta. La fritura es un guiso de carne de cabra y despojos (tripas, corazón, hígado y pulmones) espesado con la propia sangre de la cabra.

No podemos olvidar las deliciosas Bebidas: 

Tejate:

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí (vea la receta de esta bebida)

Chocolate: 

(generalmente más conocido como bebida que como caramelo) 

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí (vea la receta de esta bebida) 

Mermelada:

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí (vea la receta)  

Las Cervezas y Refrescos Mexicanos:

(son muy populares y se consumen y exportan ampliamente)

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí 

Mezcal: 

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí  (vea las recetas)

Michelada:

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí (vea la receta) 

Tepache:

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí (video de la receta)  

Tequila: 

Fuente de la imagen de arriba: haga clic aquí 

Pulque:

(la bebida sagrada de los aztecas) 

fuente de las imagens de arriba: haga clic aquí  

Agua dulce: 

Bebidas no alcohólicas, elaboradas principalmente a partir de alguna fruta:

  • Horchata
  • Agua de Jamaica
  • Agua de tamarindo
  • Agua de limón o limonada
  • Agua de sandía
  • Agua de raíz
  • Agua de arroz
  • Agua de naranja

Receta de Pozole rojo:  

FIESTAS

En México, lo que más abunda son las fiestas tradicionales y las ganas de divertirse con una buena pachanga. Las diversas celebraciones y ferias están plagadas de originales rituales, en los que el derroche de color y la buena comida están siempre presentes...

Aquí están algunas:

Día de Muertos

Fuente de la imagen arriba: haga clic aquí  

Es todo un acontecimiento en este país. Se celebra desde el 1º y 2º de noviembre y tiene sus orígenes en las festividades mayas, que rendían culto a la muerte. 

El objetivo de esta celebración es honrar a los muertos con hermosos altares decorados con flores. En el pueblo de Pomuch, en Campeche, se realiza un ritual muy peculiar. En el tercer aniversario de la muerte de una persona se sacan sus huesos del ataúd, se limpian y se lavan con cal. Después se envuelven con un manto bordado y se guardan en un osario. La razón de este rito tan peculiar es dar aire a los difuntos y permitir que regresen a visitar a los vivos.

Según las tradiciones, ese día los difuntos visitan a sus familiares en el mundo físico, transitando el camino de pétalos que estos han hecho para guiarlos.

Día de la Independencia:

Fuente de la imagen de arriba, creada artísticamente por la estudiante Jessica L: haga clic aquí   

Se celebra el 16 de septiembre en cada rincón de México. Tiene su inicio en la noche del 15, cuando las personas comienzan a congregarse en las plazas principales y zócalos de cada ciudad o pueblo.

El punto culminante es cuando el presidente (en el zócalo de la ciudad de México) o algún miembro del gobierno local (en el interior) simulan el famoso "Grito de Independencia", tocan la campana y ondean la bandera nacional, recreando lo hecho por el padre Hidalgo el 16 de septiembre de 1810. 

Para celebrarlo, todas las ciudades se visten de fiesta. En los alrededores de las plazas se establecen puestos de comida en los que se ofertan platillos tradicionales representativos de la gastronomía mexicana, como los chiles en nogada y el mole poblano.

La fiesta culmina cuando los asistentes gritan llenos de orgullo: "¡Viva México!"

Fiesta de los Sayones:

Fuente de la imagen arriba: haga clic aquí )

Es una de las fiestas tradicionales más curiosas de México, que se celebra en el poblado de Tetela del Volcán, en Morelos, para recordar la resurrección de Cristo. La tradicional Fiesta de los Sayones, con más de 300 años de historia, cuenta con unos personajes que usan ropas muy coloridas y grandes sombreros, y que también llevan una máscara de cuero pintada a mano, un machete y una capa.

Carnaval de Veracruz:

Es considerado uno de los carnavales más importantes de América Latina junto al de Brasil y al de Colombia. En esta ocasión el puerto Jarocho de Veracruz recibe miles de visitantes provenientes de diferentes partes del mundo. Llegan a México para presenciar los desfiles que recorren el Boulevard Manuel Ávila Camacho durante varios días. Es otra de las fiestas tradicionales más curiosas de México.

Fuente de la imagen arriba: haga clic aquí

Feria Nacional del Burro:

Fuente de las imagens arriba: haga clic aquí 

Esta feria se realiza entre el 29 de abril y el 1 de mayo en el municipio Otumba, en el Estado de México. Esta celebración pretende homenajear a estos animales, esenciales para el trabajo en el campo. Entre las principales actividades están la carrera de burros, el concurso de burros disfrazados, una exposición agropecuaria y diferentes eventos culturales.

Pelea de Tigres:

Fuente de las imagens arriba: haga clic aquí  

El objetivo de esta pelea entre personas disfrazadas de tigres está ligado a la superstición. Este ritual es típico de la comunidad de Acatlán, en Guerrero. Los habitantes de Acatlán creen que cuanto más peleas haya, más posibilidades de lluvia. Por esta razón, familias y grupos de amigos se organizan en equipos para luchar. Es otra de las fiestas tradicionales más curiosas de México.

La Morisma:

Fuente de la imagen arriba: haga clic aquí   

Es una celebración muy pintoresca en la que participan aproximadamente 2000 personas y la tradición es tal, que la costumbre de participar en ella se ha transferido de generación en generación. 

Se celebra en la última semana de agosto en Zacatecas, desde 1830, y es una celebración compleja que envuelve elementos históricos, culturales y religiosos.

En ella se realiza una recreación de la Batalla de Lepanto, librada durante el siglo XV entre moros y cristianos. La representación tiene como música de fondo el redoblar de los tambores.

Se dramatizan varias batallas, siendo la última el día domingo. En esta, los moros desfilan desplegando todo su poderío militar, en tanto que los cristianos forman una cruz en las lomas. Al final, los moros se rinden ante esa cruz.

Guelaguetza:

Fuente de la imagen arriba: haga clic aquí    

Es una de las fiestas más célebres del Estado de Oaxaca y acontece los dos lunes posteriores al 16 de julio. Entre las fiestas tradicionales más curiosas de México destaca la Guelaguetza, que en zapoteca significa "compartir". En estas fechas, las diferentes regiones del Estado salen a mostrar sus mejores trajes, comidas y bailes típicos. Es un homenaje en toda regla a la cultura mexicana.

Nota: Guelaguetza es una palabra que deriva del zapoteco "guendalizaa" y significa cooperar.

Epifanía:

Fuente de la imagen arriba: haga clic aquí     

Fuente de la imagen arriba: clic aquí      

En este día se conmemora la llegada de los Reyes Magos a Belén a adorar al Niño Jesús. Se celebra el 6 de enero en México. En esta fecha se acostumbra a comer la famosa rosca de Reyes, un delicioso manjar que no puede faltar en esta celebración.

Dentro de la rosca se esconde un pequeño muñeco de plástico y a quien le toque el trozo en el que se encuentra, es nombrado padrino o madrina. El padrino tiene la obligación de presentar al Niño Jesús de la casa en la iglesia, el 02 de febrero, Día de la Candelaria.

Día de la Virgen de Guadalupe:

Fuente de la imagen arriba: haga clic aquí

Es costumbre que a las 12:00 a.m. músicos y artistas le canten las tradicionales "mañanitas" a la virgen...La devoción a la Virgen de Guadalupe está profundamente arraigada en el pueblo mexicano, por lo que la celebración de su día es una de las fiestas tradicionales más importantes y concurridas.

Se celebra 12 de diciembre, última fecha en la que la virgen se le apareció a San Juan Diego en el cerro El Tepeyac. Las celebraciones inician el 11 de diciembre a las 6:45 p.m. con una serenata popular a la virgen, así como otros homenajes a ella.

La Piñata:

Fuente de la imagen arriba: haga clic aquí 

Es una tradición que diciembre tras diciembre se celebra en cada hogar mexicano: En sus inicios, la piñata simbolizaba el arduo trabajo y esfuerzo de acabar con el mal, tomando como fundamento la fe.

Esta es una tradición altamente extendida y practicada. Tiene su origen en siglo XVI, cuando los Agustinos emprendieron la titánica tarea de evangelizar a los indígenas que poblaban la región de Acolman.

Las piñatas son objetos grandes, generalmente de forma circular, que se construyen de cartón o a partir de ollas de barro cocido. Están recubiertas por papel maché de muy variados colores. Del cuerpo de la piñata se desprenden siete picos. Dentro de la piñata se colocan dulces, caramelos y juguetes.

Durante las posadas, se acostumbra que las personas se cubran los ojos y con un palo golpeen la piñata, mientras los demás lanzan gritos y vítores entusiasmados. Al romperse la piñata, su contenido se esparce por el suelo y todos se lanzan a recoger lo más que puedan.

La simbología de las piñatas es la siguiente: la piñata vistosa simboliza al mal; los siete picos se refieren a los siete pecados capitales; el vendaje de los ojos simboliza la fe ciega y el palo con el que se golpea la piñata es la fuerza de voluntad.

5 de Mayo:

Fuente de la imagen de arriba, estructurada por el estudiante Airton: haga clic aquí

Contrariamente a la creencia popular, el Cinco de Mayo no es el Día de la Independencia de México. El Día de la Independencia de México tiene lugar el 16 de septiembre, que se estableció por primera vez en 1810.

Cada 5 de mayo se conmemora la Batalla de Puebla, ocurrida en 1862. En ella los mexicanos se enfrentaron a las fuerzas francesas que pretendían invadir el país. La Batalla de Puebla tuvo lugar el 5 de mayo de 1862 durante la Guerra Franco-Mexicana. Seis mil soldados franceses llegaron a Puebla, que se encuentra al sureste de la Ciudad de México, tratando de atacar. Aproximadamente 4,000 mexicanos fueron arrestados y lograron matar a 500 soldados franceses.

En cada localidad la conmemoración es distinta. Hay pueblos como San Miguel de Allende en los que se realiza una dramatización de la batalla. En Puebla se realizan desfiles, bailes, actividades culturales y el presidente acostumbra a dar un discurso desde allí.

Esta es una fecha muy importante para los mexicanos, tanto dentro como fuera del territorio, ya que simboliza el deseo del pueblo mexicano por la libertad y mantenerse independiente.

Club nocturno/Boliche/Balada/Discoteca:

Puede que ni siquiera puedas moverte por allí, pero lo cierto es que Cocobongo, incrustado en el corazón de la zona hotelera de Cancún y Playa del Carmen, México, se ha ganado, por mérito, la reputación de ser una de las mejores baladas del mundo. 

Fuente de la imagen arriba: haga clic aquí  

Balada-espectáculo que tiene representaciones de circo donde hay profesionales cayendo de cuerdas desde lo alto de la estructura, actores que representan canciones, películas y personajes de fama mundial, con los que el público de muchos continentes se identifica rápidamente.

Fuente de la imagen arriba: haga clic aquí   

Además de la discoteca en la zona hotelera de Cancún, Cocobongo se multiplica en dos lugares más, uno en la encantadora Playa del Carmen, unos kilómetros al sur y otro en el paradisíaco destino de Punta Cana, en la encantadora República Dominicana. Todos tienen las mismas presentaciones, menú y espectáculos, sin embargo, Cancún es el más tradicional y el más grande entre ellos.

Fuente de la imagen arriba: haga clic aquí    

Creado por la clase E35N2E507 de CILC y
Desenvolvido por Webnode
Crie seu site grátis! Este site foi criado com Webnode. Crie um grátis para você também! Comece agora